Información general
Identificación
País
El SalvadorTítulo
VI Censo de Población y V de Vivienda 2007
Translated Title
VI Population and V Housing Census 2007
Tipo de estudio
Censo de Poblacion y Vivienda
Antecedentes de la operación estadística
HISTORIA
En el año de 1881
La Dirección General de Estadística y Censos, surge a la vida pública el 5 de noviembre de 1881, con el nombre de Oficina Central de Estadística. Creándose así el organismo que se responsabilizaría a nivel nacional de la generación de información estadística del país.
En El Salvador se han levantado Censos, en los años 1878,1882 y 1901; de esos Censos, sólo se cuenta con los resultados del Censo de 1882. A partir de 1930 se inició la época actual de los Censos, levantándose el Censo de Población nominándolo Primer Censo de Población.
Este Censo contó con el apoyo y reconocimiento de organismos internacionales, siendo importante mencionar que ya antes se habían realizado otros Censos de este tipo.
Para este Censo, los sueldos de los Empadronadores y demás personal destacado fuera de la oficina, inicialmente la idea era realizar los pagos por mensualidades, pero en vista de los resultados del Censo Provisional, el Gobierno dispuso que los empadronadores fueran pagados a razón de dos centavos de colón los urbanos y de tres centavos los rurales, por cada persona que anotaran.
En este Censo, se utilizaron tablas que comprendían las cifras de la población clasificadas por Sexo, Edad, Estado Civil, Nacionalidad, Instrucción, Profesión, Ocupación u Oficio, Propietarios y no Propietarios, Domicilio y Raza.
El trabajo del Censo de 1930, presentó algunas deficiencias, unas inherentes al medio y otras debidas a omisiones; no obstante lo cual hay que reconocer que para su ejecución se tuvieron presentes por primera vez, los métodos recomendados por la ciencia estadística. La información que se presenta son el resultado absoluto del Censo.
Segundo Censo de Población y Primero de Vivienda Urbana, fueron realizados en el Año de 1950.
La Organización de los Estados Americanos (OEA), apoyó la producción estadística en América, a través del Instituto Interamericano de Estadísticas (IASI); en esos años surgió el Programa del Censo de las Americas, que entre otras cosas, propuso a los países de la región que levantaran sus Censos de Población en 1950, y así poder conocer la población existente en América al inicio de la segunda mitad del siglo XX.
Acorde con esos propósitos el Gobierno de El Salvador, fundó el Departamento de Censos, independiente de la Dirección General de Estadística y Censos, dicho departamento se encargo del Segundo Censo de Población, realizándose el 13 de junio de 1950.
Este Censo, fue el primero que se realizó empleando recomendaciones internacionales que hicieron comparables los resultados obtenidos, con los demás países de América; el Censo se levantó sobre la base “de facto” y la información obtenida fue lo suficientemente amplia para apreciar la estructura social y económica de nuestro país.
Sus datos vinieron a complementar a los que en 1930, arrojara el primero de la misma naturaleza levantado en el país. También se realizó el levantamiento del Primer Censo de Vivienda Urbana.
En el año de 1961
Se realizó el Segundo Censo de Vivienda y Tercero de Población, los resultados fueron bastante satisfactorios, puesto que permitieron hacer reformas sustanciales al plan general de los censos.
En vista que la situación económica del país mejoró a fines del mes de octubre de 1960, el Ministerio de Economía autorizó a la Dirección General de Estadística y Censos, para que continuara con la planificación de los censos y lograr, de esta manera su realización en 1961, llevándose a cabo un empadronamiento “de Facto o de Hecho”; es decir que se enumeró a todas las personas que estaban presentes en el territorio nacional la noche del 1º de mayo de 1961. Por consiguiente, se incluyó a todos los habitantes que estaban vivos hasta las 12 de la noche del 1º de mayo, aun cuando hubieran muerto después y se excluyó a los que nacieron después de esa noche.
En 1971 se ejecutó el levantamiento del Tercer Censo de Vivienda y Cuarto Censo de Población.
En el Tercer Censo Nacional de Vivienda, los datos contenidos registraron las principales características de la vivienda en El Salvador, referidos a las 12 de la noche del 27 de junio de 1971.
El tercer Censo Nacional de Vivienda, fue de gran magnitud, lo cual imposibilitaba incluirla totalmente en dicha publicación; sin embargo la Dirección General, estuvo en la posibilidad de atender y satisfacer a los usuarios que requerían información censal adicional, sobre este tema.
El Censo de 1971 investigó dos clases de viviendas: particulares y colectivas. Por primera vez se puso en práctica en el país el sistema de auto-enumeración. Este sistema consistió en que cada jefe de familia anotará en la boleta censal los datos de la vivienda. Este sistema se utilizó solamente para las viviendas de los empleados públicos y se alcanzaron resultados muy satisfactorios.
El resto se enumero por medio de entrevista directa. También se levantó en este año el Cuarto Censo Nacional de Población, el cual se realizó sobre la base de “Facto”.
Se incluyeron varios conceptos investigados en el Censo de 1961, a fin de conocer los cambios experimentados en algunas características de la población y conservar la comparación entre este Censo y los anteriores; además se investigaron otros conceptos considerados de interés nacional.
Los Censos Nacionales V Censo de Población y IV Censo de Vivienda, que estaba programados para ser levantados en octubre de 1980, fueron suspendidos dos días antes de iniciar la enumeración, debido a diversos actos de violencia ocasionados directamente a distintas Sedes Censales y la Oficina Central de los Censos. Este acontecimiento dejo al país sin la información indispensable, con una base estadística confiable para llevar adelante planes y programas de desarrollo, y sin un marco muestral actualizado que sirviera de referencia para las encuestas especializadas y una base adecuada para la actualización anual de la población.
Fue hasta los años de 1989 - 1990
El personal de la DIGESTYC, gestionó la realización de los Censos Nacionales V Censo de Población y IV de Vivienda, con el apoyo de funcionarios del Fondo de Población de las Naciones Unidas y con la visión del Ministerio de Economía y del Presidente de la República de ese período.
En 1992
Se realizó el levantamiento de los Censos Nacionales V Censo de Población y IV de Vivienda, siendo este el último Censo realizado por la Institución hasta la fecha.
El empadronamiento en el Censo V de Población y IV Vivienda se realizó de acuerdo al concepto de “Jure o Derecho”, es decir se enumeraron a las personas según el lugar de residencia habitual. Siendo el primer Censo que se ejecutó bajo este criterio.
Este Censo tiene cobertura nacional, se empadronó mediante entrevista directa a todas las personas residentes tanto en el área urbana como en el área rural del país, así también la correspondiente enumeración de las viviendas.
En Mayo del 2007.
El Ministerio de Economía a través de la Dirección General de Estadística y Censos está planificando el levantamiento del VI Censo de Población y V de Vivienda, evento de interés nacional que se llevará a cabo entre el 12 y 27 de mayo del corriente año. Esta actividad que no se ejecuta desde 1992, es el proyecto de mayor magnitud que se realiza en el marco del programa de actualización de la base estadísticas nacional y es reconocida como la movilización civil de mayor magnitud en tiempos de paz.
Esta tarea de interés nacional cuenta con el apoyo de Organismos Internacionales a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Japón, CELADE, Bureau del Census de Estados Unidos y el Gobierno de El Salvador (GOES).
Los Censos Nacionales VI Censo de Población y V Censo de Vivienda serán los segundos Censos que se realizaran bajo el criterio de “Jure o Derecho”. Siendo realizados 15 años después del último en el 1992.
El Ministerio de Economía a través de la Dirección General de Estadística y Censos, como organismo responsable de la coordinación y ejecución del Programa de Censos Nacionales, en esta oportunidad presenta los “Resultados Oficiales de los Censos Nacionales VI de Población y V de Vivienda 2007”, realizados de 12 al 27 de Mayo de 2007. Este es el componente más importante de los Proyectos Censales que integran el Programa de Censos Nacionales 2005 – 2009.
Esta actividad en el campo estadístico, estuvo avalada por los tres Poderes del Estado: Presidencia de la República, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia, y demás instituciones gubernamentales.
También contó con el apoyo de todos los Partidos Políticos, a través de sus Secretarios Generales, a ellos se sumaron representantes de Instituciones Religiosas y Sindicales, en las reuniones mantenidas se acordó: “dar el respaldo total a los Censos Nacionales de Población por considerarse Proyecto de Nación, e instar a la población a brindar los
datos solicitados por los empadronadores que debidamente identificados, visiten los hogares salvadoreños”.
Las declaraciones y acuerdos formulados, fueron firmados ante los Representantes Residentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Embajador de Japón, la Directora para El Salvador de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comisión Nacional de Desarrollo (CND), Asociación de Radio y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS), Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) quienes actuaron en calidad de Testigos de Honor, en la reunión convocada por el Ministerio de Economía, para tales efectos.
Asimismo se deja constancia del reconocimiento y agradecimientos por su participación y colaboración, al Sector Privado y a todas las fuerzas vivas del País, al Gobierno de Japón, al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y al Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).
De igual manera expresamos nuestro reconocimiento a los Jefes de Hogar que brindaron los datos requeridos, a los Empadronadores y Supervisores, a los Alcaldes Municipales y Delegados Municipales de los 262 municipios, al Personal Técnico y Administrativo, tanto como a instituciones públicas y privadas, como el Centro Nacional de Registros (CNR), Fuerza Armada de El Salvador, Policía Nacional Civil (PNC) y al Consejo Nacional de Seguridad Pública, todos ellos, con su apoyo y esfuerzo hicieron posible el levantamiento de diferentes Proyectos Censales.
ANTECEDENTES
El 5 de noviembre de 1881, siendo Presidente el Dr. Rafael Zaldivar, el Supremo Gobierno emitió el Decreto de Fundación de la Oficina de Estadísticas, como dependencia del Ministerio de Gobernación, iniciándose en esa fecha los trabajos que por mandato legal le fueron encomendados, especialmente los relacionados con recuentos Censales de población, que se comenzaron en 1,882.
El Servicio Estadístico también perteneció al Ramo de Hacienda, según aparece en el Decreto Legislativo N° 55 del mes de septiembre de 1940, correspondiente a la Ley Orgánica respectiva, en donde dice: “Capitulo I Art. 1° El Servicio Estadístico es una dependencia del Poder Ejecutivo en el Ramo de Hacienda. Tiene por objeto investigar, recopilar, y unificar toda estadística en El Salvador, para la mejor observación, estudio y explicación de las condiciones exigencias sociales existentes en el mismo.
Posteriormente, como resultado de acuerdos tomados en su oportunidad, la Oficina de Estadísticas de la Naciones Unidas y el Instituto Interamericano de Estadísticas (IASI). Departamento de Estadísticas de la Organización de Estados Americanos (OEA), organizaron el Programa de Censo de las Américas de 1950, único simultáneo en la historia y con el cual se inició la etapa de levantamiento de censos nacionales con miras a que hubiese comparabilidad de los resultados obtenidos por todos los países.
En cumplimiento de este Programa, el Gobierno de El Salvador creó el Departamento Nacional del Censo, por Decreto Legislativo N° 613 del 2 de junio de 1950, como institución autónoma cuya función específica fue la de llevar a cabo los Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuario de 1950.
Por ser el levantamiento de los Censos Nacionales es una de las principales tareas que las leyes de la materia fijan a las oficinas de Estadísticas, se presenta un listado de los Censos que en nuestro país se han realizado desde su fundación.
El levantamiento de los Censos Nacionales en una de las principales tareas que las leyes de la materia fijan a las oficinas de Estadísticas. En nuestro país, desde que fue fundada la Oficina Central de Estadísticas en 1881 hasta la fecha, se han realizado los Censos siguientes:
• 1882 Censo General de Población de la República.
• 1883 Primer Censo Escolar.
• 1892 Censo de Población de la República.
• 1901 Censo de Población.
• 1903 Censo Escolar de la República de El Salvador.
• 1930 Primer Censo de Población.
• 1950 Primer Censo de Vivienda Urbano.
Segundo Censo de Población.
• 1961 Segundo Censo de Vivienda Urbana.
Tercer Censo de Población.
• 1971 Tercer Censo de Vivienda.
Cuarto Censo de Población.
• 1992 Censo V de Población y IV de Vivienda.
• 2007 Censo VI de Población y V de Vivienda.
Número de ID SLV-DIGESTYC-CPV-2007 |
Información general
Resumen
Los datos censales permitirán a todo tipo de usuarios, efectuar diagnósticos con una base estadística sólida, sobre la situación educativa, económica y sociodemográfica del país, junto a las características de las viviendas y hogares, insumos indispensables para definir estrategias y políticas de desarrollo en el ámbito nacional y en las diferentes desagregaciones territoriales.
Los distintos temas investigados:
• Población: Características Generales.
• Población: Características Educativas.
• Población: Características Económicas.
• Geografico: Departamentos, Municipios y Cantones.
• Vivienda: Características de la Vivienda.
• Hogar: Características del Hogar.
• Hogar: Servicios Básicos.
Tipo de dato
Censo de Poblacion y Vivienda
Unidad de análisis
Las unidades de análisis para el censo son:
. Viviendas,
. Hogares,
. Poblacion,
. Migracion,
. Defunciones
ámbito
Notas
I. Localización Geográfica: Identifica aspectos como departamento, municipio, cantón, dirección de la vivienda, etc.
II. Datos de la Vivienda: En este capítulo se le preguntará sobre materiales predominantes en la construcción de la vivienda.
III. Características del Hogar: Se recopila datos sobre total de cuartos, disponibilidad del número de cuartos para dormir, tenencia de la vivienda, servicios básicos, combustible utilizado para cocinar, forma de eliminación de la basura, equipamiento y realización del cultivo de granos básicos y/o crianza de animales como actividad principal.
IV. Características de las Personas que Conforman el Hogar: El empadronador/a, le preguntará sobre los residentes habituales del hogar y la relación de parentesco de estos con el jefe/a del hogar.
V. Mortalidad y Emigración: En esta sección se pregunta sobre las personas que han fallecido durante los doce meses atrás con respecto al período censal; también se le solicita información sobre personas que se fueron a vivir permanentemente a otro país.
VI. Datos sobre las Personas del Hogar: Para cada una de las personas que conforman el hogar se registra el sexo, edad, fecha de nacimiento, si tiene alguna discapacidad física o mental, pertenencia étnica (si es indígena o no), lugar de nacimiento, desde cuando vive usted en dicho municipio, si ha vivido en otro lugar, lugar de trabajo, nivel de educación, cuál es su ocupación, empleo u oficio, estado civil, etc.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|
Tipo de vivienda
| | |
Estructura de las viviendas
| | |
Ocupación de las viviendas
| | |
Necesidades Básicas Insatisfechas
| | |
Mortalidad
| | |
Densidad poblacional
| | |
Migración Interna
| | |
Migración Externa
| | |
Limitaciones Permanentes
| | |
Grupo Étnico
| | |
Alfabetismo
| | |
Nivel educativo
| | |
Escolaridad Promedio
| | |
Asistencia Escolar
| | |
Idioma
| | |
Estado Conyugal
| | |
Remesas Familiares
| | |
Población económicamente activa
| | |
Población económicamente inactiva
| | |
Ocupación de la población
| | |
Desempleo
| | |
Fecundidad
| | |
Hacinamiento
| | |
Keywords
Vivienda, Hogar, Emigracion, Mortalidad, Poblacion, Educacion, Actividad Economica, Fecundidad, Ocupacion
Cobertura
Cobertura Geográfica (1)
Nacional.
Cobertura Geográfica (2)
Departamental.
Cobertura Geográfica (3)
Municipal
Cobertura Geográfica (4)
Área, urbano, rural (cantón).
Cobertura Geográfica (5)
Zona
Cobertura Geográfica (6)
Sectores
Cobertura Geográfica (7)
Segmento
Geographic Unit
Segmento.
Universo de estudio
Totalidad de Viviendas, Hogares y Población a nivel Nacional.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|
Ministerio de Economía
| Gobierno de El Salvador |
Direccion General de Estadistica y Censos
| Ministerio de Economia |
Departamento de Poblacion y Estadisticas Demograficas
| DIGESTYC |
Edgar Roberto Guardado
| Departamento de Poblacion y Estadisticas Demograficas |
José Roberto Castaneda
| Departamento de Poblacion y Estadisticas Demograficas |
José Mario Aquino
| Departamento de Poblacion y Estadisticas Demograficas |
Carmen Eguizabal
| Consultor Nacional - UNFPA |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|
Ministerio de Economia
| GOES | Direccion y Administracion |
CELADE
| CEPAL | Asesoria Tecnica-Consultoria |
Rafael Barrientos
| MINEC | Gerente de Informatica |
Roberto Herrera
| MINEC | Jefe de Cartografía. |
Napoleon Flores
| DIGESTYC | Gerente de Informatica |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|
Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas
| UNFPA | Asesoria y apoyo Financiero |
Gobierno de El Salvador
| GOES | Financiamiento |
Agencia Japonesa de Ayuda Internacional
| JIICA | Financiamiento |
Banco Interamericano de Desarrollo
| BID | Financiamiento |
Otros reconocimientos
Nombre | Dependencia | Rol |
---|
Gobierno de El Salvador
| | Direccion, Admnistracion y Financiamiento |
Asamblea Legislativa de El Salvador
| | Apoyo |
Gobernadores Departamentales
| GOES | Apoyo |
Alcaldias Municipales
| COMURES | Coordinacion Municipal |
Policia Nacional Civil
| Ministerio de Justicia y Seguridad | Seguridad y Apoyo Logistico |
Ejercito Nacional
| Ministerio de Defensa | Seguridad, Almacenamiento y Apoyo Logistico |
Partidos Politicos de El Salvador
| | Apoyo |
Iglesias
| | Apoyo |
Medios de Comunicacion
| | Apoyo, Sensibilizacion y Publicidad |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|
Direccion General de Estadistica y Censos | DIGESTYC | Ministerio de Economia | Institucion Oficial de Estadistica |
Departamento de Poblacion y Estadisticas Demograficas | | DIGESTYC | Estadisticas Demograficas |
Roberto Castaneda | DIGESTYC | Departamento de Población de Estadísticas Demográficas | Técnico en Metodología |
Mario Aquino | DIGESTYC | Departamento de Población de Estadísticas Demográficas | Técnico en Metodología |
Fecha de producción del metadato
2013-01-15
Identificador del documento DDI
SLV-DIGESTYC-CPV-2007