El Salvador - Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2010
ID de Referencia | SLV_2010_EHPM_v01_M |
Año | 2010 |
País | El Salvador |
Productor(es) |
Ministerio de Economía - MINEC Dirección General de Estadística y Censos - DIGESTYC Gerencia de Estadísticas Sociales - GES |
Patrocinador(es) | Gobierno de El Salvador - (GOES) - |
Metadatos |
![]() |
![]() |
Creado el | Dec 17, 2017 |
Última modificación | Dec 18, 2017 |
Visitas a la página | 115950 |
Descargas | 784 |
- Materiales Relacionados
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
El marco muestral se basa en el material cartográfico del último Censo de Población y Vivienda (2007); estableciendo un nuevo marco muestral final de 1,676,002 viviendas. El Salvador tiene una extensión territorial de 21,040.79 kilómetros cuadrados y su división política administrativa consiste en 14 departamentos, los que se subdividen en un total de 262 municipios. Cada municipio, a su vez, se divide en un área urbana (cabecera municipal) y área rural compuesta por los lugares conocidos como cantones.
CONCEPTUALIZACIÓN DE AREA URBANA
La delimitación de un área urbana se definió como el área geográfica constituida por la agrupación de los segmentos censales resultante de la aplicación de los siguientes criterios:
1. El segmento censal donde está ubicada la alcaldía municipal; o sea, el segmento origen del casco urbano - OCU.
2. El conglomerado de segmentos que cumplen las características de núcleo poblacional (NP), núcleo habitacional (NH) ó conglomerar viviendas en manzanas (CVM) y que colindan o encierran al segmento origen del casco urbano.
3. Dos o más segmentos que cumplen las características de núcleo poblacional (NP), núcleo habitacional (NH) ó por contener viviendas conglomeradas en manzanas (CVM), que sean colindantes entre si, y que suman 500 viviendas o más agrupadas continuamente.
4. Los segmentos clasificados NP, NH ó CVM que colinden con el área urbana de otro municipio.
5. Los segmentos que no cumplen ninguno de los criterios pero que queda circunscrito completamente dentro de una mancha urbana conformada.
6. El área rural de un municipio será la conformada por el conjunto de segmentos restantes a los clasificados como área urbana.
7. Aplicados los criterios anteriores, el municipio cuya población rural sea igual o menor al 5% se consideró totalmente URBANO.
DEFINICIONES DEL DISEÑO MUESTRAL
1. Segmento Censal Es la unidad básica estadística establecida como área de empadronamiento, que comprende un área geográfica conformada por 1 ó más manzanas u otras áreas dispersas, y que cumple con el criterio de estar conformadas por una cantidad específica de viviendas.
2. Núcleo Poblacional (NP) Segmento censal con densidad poblacional mayor o igual de 1,000 habitantes/km2.
3. Centro Poblado Urbano Asentamiento poblacional con un mínimo de 500 viviendas agrupadas formando manzanas contiguas. Puede estar conformado por dos ó más núcleos poblacionales.
4. Casco Urbano (CU) Centro poblado urbano donde están alojadas las autoridades edilicias.
5. Origen del Casco Urbano (OCU) Segmento censal donde está ubicado el edificio de la Alcaldía Municipal.
6. Núcleo Habitacional (NH) Segmento censal con una superficie territorial menor o igual a 0.6 km2.
7. Conglomerado de Viviendas en Manzanas (CVM) Segmento que en donde el 60% o más de las viviendas están agrupadas conformando manzanas con una superficie menor o igual a 20,000 m2.
Para una mejor cobertura geográfica el país se divide en 5 Regiones, estando constituidas por los departamentos que a continuación se detallan:
- REGIÓN I (Occidental) Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.
- REGIÓN II (Central I) La Libertad y San Salvador, excluyendo los municipios que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS); Chalatenango y Cuscatlán.
- REGIÓN III (Central II) San Vicente, La Paz y Cabañas.
- REGION IV (Oriental) Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión.
- REGIÓN V (ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR) Constituida por los municipios de: San Salvador, Mejicanos, San Marcos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Delgado, Ilopango, Soyapango, Antiguo Cuscatlán, Nueva San Salvador, San Martín, Nejapa, Apopa y Tonacatepeque.
Tasa de respuesta
CONSIDERACIONES SOBRE LA NO RESPUESTA
En toda investigación de naturaleza estadística se presenta el fenómeno que la información obtenida no corresponda exactamente a todas las unidades muestrales seleccionadas, conociendo este comportamiento como "no respuesta". Una definición precisa por tipo se presenta a continuación.
TIPO A: Se presenta aquellos casos cuando en las viviendas ocupadas no se obtiene respuesta, ya sea porque al visitar la vivienda en varias ocasiones nunca se encontró a nadie o los miembros del hogar están ausentes temporalmente o porque éstos se negaron a proporcionar la información solicitada.
TIPO B: Este tipo de casos está referido cuando la vivienda seleccionada se encuentra desocupada, ya sea en forma regular o permanente, así mismo cuando la vivienda la están construyendo o que ésta es utilizada temporalmente para negocio.
TIPO C: Se refiere a los casos cuando al momento de la entrevista la vivienda seleccionada ya no existe, debido a que la han demolido o funciona como tienda, almacén, taller o cualquier otro tipo de negocio, ya no existe, etc. Las no respuestas de los tipos B y C se deben a problemas en el marco muestral.
Expansores / Ponderadores
CÁLCULO DE LAS PROBABILIDADES DE SELECCIÓN DE LOS HOGARES MUESTRALES
La probabilidad de selección de un hogar que se selecciona en tres etapas es:
Etapa1. Donde:
phijk = probabilidad de selección del k-ésimo hogar en el j-ésimo segmento dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
nh = número de UPMs seleccionadas en el estrato h.
Mh = Número de hogares en el marco dentro del estrato h.
Mhi = Número de hogares en el marco dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
p2hij = Probabilidad de selección del j-ésimo segmento dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
Mhijk = Número de hogares seleccionados en el segmento j-ésimo de la i-ésima UPM del estrato h.
M'hij = Número de hogares listados en el j-ésimo segmento dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
El componente p2hij en la fórmula (1) se calcula:
Etapa 2. Donde:
Mhij = Número de hogares en el j-ésimo segmento dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
Mhi = Número de hogares dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
Si los segmentos dentro de cada UPM contienen más o menos el mismo número de hogares, se puede entonces seleccionar el segmento con probabilidad igual y, en ese caso, la fórmula para p2hij viene dada por:
Etapa 3. Donde:
Shi = Número total de segmentos en la i-ésima UPM del estrato h.
El factor de ponderación básico o inicial es la inversa de la probabilidad inicial de selección del hogar y viene dado por:
Etapa 4. Donde:
Whijk = Factor de ponderación básico para los hogares en el j-ésimo segmento muestral dentro de la i-ésima UPM del estrato h.
Si mhijk es constante dentro de cada estrato (por ejemplo, 10 hogares muéstrales) y p2hij se basa en una selección con probabilidad proporcional al tamaño, la muestra será aproximadamente auto-ponderada dentro de cada estrato. Estos factores de expansión variarán un poco debido a la diferencia entre el número de hogares en el marco y el número de hogares listados dentro del segmento.
Es importante también ajustar los factores de expansión para tomar en cuenta la tasa de no entrevista. Como los factores de expansión serán calculados a nivel de segmento muestral, es conveniente ajustar los factores a este nivel. El factor de expansión final (W'hijk) para los hogares muestral dentro del j-ésimo segmento de la i-ésima UPM en el estrato h se puede expresar de la siguiente manera:
Etapa 5. Donde:
Mhijk = Número total de hogares válidos (es decir ocupados) seleccionados en el j-ésimo segmento muestral de la i-ésima UPM del estrato h (es decir, la suma de las entrevistas y las no entrevistas dentro del segmento muestral).
M'hijk = Número total de hogares entrevistados dentro del j-ésimo segmento de la i-ésima UPM en el estrato h.